¿Envejecen los vinos blancos españoles?

Vinos Blancos Españoles

Llevo casi ocho años guardando vino con el objetivo de bebérmelo en punto justo de evolución o de madurez. A veces eso significa que una botella sale gloriosa. A veces el tiempo le ha ganado la partida al vino dentro de la botella.

Hace quince días, colocando en la bodega algunas de las últimas adquisiciones, tomé cuatro botellas de blancos españoles ya con unos añitos y las puse en la nevera doméstica para ir bebiéndolas durante las fiestas.

La decepción fue mayúscula. Ninguno de los cuatro vinos estaba ya en su mejor momento, alguno totalmente muerto. Empecé por el Herencia Remondo Placet 2001, un Rioja a partir de Viura en el que la fruta había mutado y que, sin ser imbebible tampoco proporcionaba un gran placer, aunque se podía beber con unos quesos de pasta blanda. Seguí por el Belondrade y Lurton 2001, un verdejo fermentado en barrica que fue una revolución en la D.O. Rueda y que estaba totalmente maderizado y oxidado. En mejor condición se encontraba un Do Ferreiro Cepas Vellas 2000, uno de los vinos de culto del país, que aún retenía tímidamente un poco de fruta en nariz, conjuntada con una cierta mineralidad. Sin embargo en boca el vino era plano y corto, sin acidez. La mayor decepción, sin embargo, vino con un Emilio Rojo 2004, un vino que me fascinó cuando lo compré allá por 2005, y que estaba buenísimo en 2006, graso, intenso, con cierta complejidad, y que ahora estaba totalmente plano e inexpresivo. Unidas las experiencias al discurrir de una caja de Lusco 2004 que estaba demasiado crudo en 2005, buenísimo en 2006, muy bueno en 2007 pero algo mustio en 2008… me lleva a pensar que los vinos blancos españoles más famosos son de recorrido medio a lo sumo.

Ojo, esto no tiene por qué ser malo. ¿Por qué tener que esperar años por un vino? La mayor parte de los vinos citados están en su apogeo en su segundo año tras la vendimia, lo que me parece idóneo desde el punto de vista del consumidor.

Sin embargo, cuando uno piensa en los Chenin Blanc del Loira, los Riesling alemanes o los Chardonnay borgoñones (premox descontado, claro), uno no puede sino preguntarse si lo que diferencia a los blancos españoles de los citados serán los suelos, será el clima o si será la vinificación.

pisto

27 comentarios

  1. Carlos

    Yo creo que es la uva. Quizá, si además de darle mucha madera -vive el Tempo-, esperáramos para tomárnoslo, podríamos encontrarnos sorpresas.

    De todas formas el gran vino español blanco con capacidad de guarda fue el Pazo de Señorans SA. Digo fue, porque se lo han cargado; las cosas del parné.

  2. Hola Pisto,
    desde mi punto de vista no es una cuestión de blanco y negro. Intento explicarlo lo más breve y claro posible (raro en mi ;).
    Nos empeñamos en que cualquier uva y en cualquier lugar es apta para todo y esto no es siempre así. Aunque considero que hay muchas zonas en España que se están desperezando y comenzando a buscar otras formas de hacer las cosas eso no significa que cada paso sea acertado y en ocasiones se tropiezan como un niño al aprender a andar. La cosa tendría su gracias… si no fuera porque la juerga va por nuestra cuenta, pues al fin y al cabo pagamos las botellas.
    Puede haber formas de vinificación más aptas para determinadas variedades y circunstancias. El sepultar a la uva a base de madera no tiene porqué ser necesariamente bueno y ni mucho menos garantizar la longevidad en el vino. El 200 % roble nuevo tuvo su momento de gloria y ni pizca de gracia, todo hay que decirlo. Tras la sopa de roble, ¿qué nos queda? Nada, roble.
    Por otro lado, como consumidores, ¿qué buscamos? Yo no busco vinos que agüanten, que crezcan con los años, que ganen en complejidad y personalidad con todas las fases de infancia, madurez y respetable senectud.
    ¿Es válido entonces cualquier lugar, uva y modo de vinificación? Yo creo que no.
    Todavía me queda mucho por probar (cruzo los dedos para agüantar muuuuuchos más años moviendo la copa :)))) pero así como en el Western digo John Ford, John Ford y John Ford, para vinos blancos enormes y que crecen con la edad de modo admirable digo dos nombres claros: López de Heredia y Marqués de Murrieta (en su fase del blanco reserva, el actual Capellanía le queda un mundo por demostrar).
    Saludos,
    Jose

  3. pisto

    Carlos,

    puedo entender que la Viura no sea una variedad propensa al envejecimiento (los grandes blancos Riojanos parece que se sostienen más en un estilo de vinificación que en las características varietales).

    En relación al Pazo de Señorans Selección de Añada, nunca fue un vino que me entusiasmara. Siempre lo encontré un poco levadurístico. Si tienes tiempo me gustaría que me contases qué características crees que lo convertían en un blanco de guarda.

    Jose, de acuerdo a lo del error de acudir a la madera como única salvaguarda de la longevidad. Hay una cosa que no entiendo en tu comentario: dices «Yo no busco». ¿Es eso lo que realmente querías decir?

    Estoy de acuerdo en lo de que no vale todo en cualquier sitio. Pero no nos engañemos: Rioja, Galicia y Rueda tampoco son «cualquier sitio». Y al menos las variedades autóctonas gallegas parecen tener la acidez para que un 2004 no se caiga cuatro años después.

    También debo confesar que nunca les he pillado el punto a los Tondonias o Murrietas blancos. Para mí son cadáveres, y mira que me gustaría que me gustasen.

    encantadisimo,

    no había expectativas. Tan sólo el deseo de experimentar sobre la evolución de los vinos. De todos esos vinos compré varias botellas. Algunas las tomé recién compradas y estaban entre buenas y muy buenas. Otras al año, a los dos años… e inevitablemente las últimas estaban en declive. En el mercado hay referencias internacionales a precios similares (si no inferiores) que ni se inmutan por 8 años de envejecimiento en buenas condiciones (como debo aclarar que fue el caso de las 4 botellas reseñadas). Y de ahí se deriva una curiosidad meramente intelectual que, además, me alegra que haya propiciado comentarios interesantes.

  4. Hola Pisto,
    en efecto, decía que yo no busco vinos que agüanten. Intento, nuévamente, explicarme. Dentro del concepto de agüantar se puede asumir que el vino puede estar razonablemente bebible en un lapso de tiempo que puede ir, pongamos por ejemplo, entre 2 a 5 años, para después ir a morir como Dios le de a entender… y en estas cosas Dios se deja las entendederas en el segundo cajón de la cómoda.
    Estoy interesado, eso sí, no en vinos que agüanten si no que tengan una curva de evolución que, para entendernos, pueda ser el de crecimiento de una persona. Con una juventud en la que va dando muestras de cómo será su caracter, una etapa adolescente, una interesante madurez y una muy digna senectud. Para tener eso no podremos ceñirnos a 5-8 años. Y no es esto una crítica a tu experimento que es muy didáctico para todos, si no a una forma de vinificación que unido a un marketing muy directo nos lleva a engaño.
    Estos vinos los suelen vender como mascarones de proa patrios en cuanto a los vinos blancos, se cuelgan todas las medallas y sacan pecho para decir que están en igualdad de condiciones frente a otros vinos. En su etapa inicial están por integrar y después… ¡van y se mueren! ¡Qué se ponga el encargao que me han tomao el tupé!
    Las expectativas que nos crean, como indica Encantadisimo, son un problema, pero hay que reconocer que se une lo que nosotros esperamos con lo que ellos nos indican que debemos esperar, pero resulta que sólo lo aprendemos cuando ya nos hemos dado el coscorrón… ¡qué remedio! (o se lo dan otros por nosotros ;))

    En efecto Galicia, La Rioja o Rueda no son cualquier sitio, no son ni mejores ni peores que Mosela, Palatinado, Champagne. Son distintas regiones con distintos tipos de uva, terruños, vinificaciones… Por esa misma razón el pretender que aquí se haga lo mismo que allí no deja de ser algo en lo que tendriamos que pensar, para ver si realmente tiene sentido. Allí no tienen mucho interés en hacer lo mismo que se hace aquí, sin embargo aquí nos empeñamos en copiar determinados patrones y puede que se esté perdiendo la fuerza necesaria en ello en lugar de sacar lo mejor de lo que se tiene.
    Sería un problema análogo al cultivo de variedades de otras zonas por aquí. No creo que haya mucho interés en aquellas zonas en plantar Alvariño en lugar de Riesling, Treixadura por Chardonnay, etc.
    No sé si esta vez me he explicado un poquillo mejor, si no es así dimelo sin problema e intento exponerlo de otro modo.

    Saludos,

    Jose

  5. Pues yo hace un par de meses me tomé un Capellanía 2001 que estaba estupendo. También está muy bien el del 2004.

    En cuanto a los vinos del experimento y similares yo no tengo lo que hay que tener para dejarlos 8 años. 😉 3 ó 4 como mucho.

  6. Carlos

    Pisto,

    Cuando digo el que Pazo de Señorans SA era un vino de guarda, lo digo porque tomé un 99 este verano que me pareció sensacional. Todavía joven, con acidez y fruta, muy equilibrado, un vinazo. Unos días después tomamos un 2003 decepcionante, quizá la diferencia entre los dos es el desproporcionado aumento de producción que ha sufrido esa bodega. Quizá cuando te refieras a las levaduras, te refieras a añadas recientes; en cualquier caso hoy por hoy los treinta euros que cuesta son muchos.

    No conozco esos grandes riojas blancos, creo que compraré alguno de los 80 este invierno -en un a ver qué pasa-, pero no creo recordar ningún blanco español con madera que me haya gustado. Tanto el Do Ferreiro CV, como el Pazo de Señorans, son vinos trabajados en inox. y con sus lías.

    Quizá cuando hablemos de vinos con crianza quepa distinguir qué uvas tienen más posibilidades, no veo a la treixadura ni a la albariño en ese grupo. Quizá los godellos de Sara Pérez… en el futuro; si es por estilo de vinificación, estoy seguro que no quedará.

  7. Sigo pensando que esto es una pura cuestión de falsas expectativas. Considero un grave error tomar como patrón válido siempre un mismo estilo de vino (franceses y centroeuropeos parece que son la sempiterna pauta); eso limita la correcta apreciación de cualquier otro que no se adapte a esas características y quizá eso es lo que impida también apreciar en toda su intensidad unos vinazos como son los Tondonia Blancos (ningún cadáver me he encontrado yo en mis experiencias con ellos; más bien al contrario: una inusitada vitalidad y un carácter único e incomparable).

    En cualquier caso, pisto, el experimento con esos cuatro vinos de ahí arriba siempre es interesante; al menos ahora ya sabes con certeza cuáles hay que guardar y cuáles hay que beberse;-).

  8. Ose

    Pues para mi, que soy un neófito del vino aunque me gusta mas que comer con los dedos, lo que me sorprende es la capacidad de las personas de guardar una botella x años. Comprendo que se quiera experimentar, conocer y disfrutar de una botella viejuna, pero la impaciencia me consume.
    Hace unos días estuve de matanza, y me sacaron unos pitarras (salvando las distancias con los vinos que aquí se comentan) de hace 14 años con toda la ilusión del mundo… aquello no era vino, era coñac amontillao !!
    Os admiro, la paciencia es una virtud muy poderosa de la que carezco.

  9. pisto

    encantadisimo,

    creo que ya lo he dicho. No se trata de expectativas sino de una curiosidad intelectual por saber hasta donde llegan los vinos, que son seres vivos y que, como tales, evolucionan. De hecho, en la propia entrada ya reconozco que desde el punto de vista del consumidor, el hecho de que estos vinos estén en su punto óptimo en su segundo año me parece estupendo. Menos complicaciones y más placer, algo que creo que resume bastante fielmente tu filosofía.

    El argumento de que se toma como único patrón válido un mismo estilo de vino me parece muy pobre, porque ya me dirás qué patrón único comparten un Savennières, un Vouvray, un Mosela y un Gewürztraminer alsaciano. A mí sólo se me ocurren dos: (1) que pueden ser grandes vinos que mejoran con el tiempo y (2) que no son españoles.

    Respecto a esto último, debo aclarar que yo no soy demasiado nacionalista y que no pienso que lo mejor es lo que se hace en mi jardín, mi región o mi país. Si el vino que más me gusta es el chileno… compro chileno si lo puedo pagar. Soy muy feliz bebiendo Do Ferreiro Cepas Vellas o Emilio Rojo, pero el experimento me permite saber cuándo me los tengo que beber, como tu bien dices. Y soy muy feliz bebiendo blancos franceses y centroeuropeos, que además se pueden guardar y evolucionan durante décadas en algunos casos.

  10. pisto

    Carlos,

    yo he probado tres botellas de los godellos de Sara Pérez (un Lalama 2002 hace tres años, un Lalama 2005 y un Lapena 2005 hace seis meses), y me parecen -como todos los vinos de Sara Pérez- bastante por debajo de su fama. Nunca me gustó Eneas, ni me pareció que Venus valiera lo que costase.

    Lo que opino de los precios de los Lalama y Lapena y de su correlación con su calidad me lo reservo porque tampoco se trata de convertir pistoynopisto en un blog incendiario. Afortunadamente sólo pagué el primer Lalama 2002 (unos 20 euros de la época) y los otros dos fueron en una cata con amigos con lo que el coste quedó repartido en el global de la cata.

  11. Pisto, el patrón común al que me refería es ese que indicas, el que comparten generalmente los vinos de altas latitudes y que es precisamente el argumento principal de tu post: la longevidad.

    Por último, a raíz de tu último comentario y por si ha dado la impresión de que estaba defendiendo a ultranza los vinos nacionales, debo aclarar que, aunque por cuestiones eminentemente prácticas suelo consumir mayoritariamente vinos locales o nacionales, no creo que estos sean mejores ni peores que otros y tampoco me parece oportuno establecer ese tipo de clasificaciones.

  12. pisto

    encantadisimo,

    la puntualización la hacía para notar que no estoy tan interesado en la procedencia de los vinos (tan miope me parece el que sólo bebe lo de su pueblo como el que sólo bebe Borgoñas o Moselas) como en su calidad o en el placer que proporcionan.

    salud,

    pisto

  13. A mí, como bien científico que soy, lo que más me interesa es que se hagan experimentos y se publiquen sus resultados!!!
    No tenía ninguna botella susceptible de repetir el experimento de Pisto, que es la única manera de comprobar su método, pero me fío tanto de él que ya sé qué puedo esperar de estas botellas, de las uvas que contienen y de los sistemas de vinificación que se usaron.
    Digamos que a ciertas alturas, latitudes, climas y uvas, es posible que un vino hecho para ser bebido en plenitud al cabo de más de diez años quizás exija otro tipo de vinificación. Por ejemplo, puede que sea más del tipo de Zárate que no la que trabaja con la madera.
    Por lo demás, cada uno de los vinos comentados por E. tiene, en efecto, uvas distintas, climas, latitudes y alturas distintas y vinificaciones distintas.
    Creo que la otra cosa relevante ya la apunta E.: más que hablar de expectativas, quizás convendría tener claro qué pretende el viticultor y el enólogo con ese vino. Si te dicen «larga guarda», lo mantienes diez años y te salen fiascos como los que describe Pisto, se te queda una cara de más bien pocos amigos. En cambio, si te dicen 3/4 años, en efecto los abres y los disfrutas, perfecto.
    En este país, en general, y hasta hace pocos años, son contados los vinos blancos, sin crianza biológica-oxidativa, que hayan sido concebidos para una larga guarda. Que, además, hayan sido probados tras esa larga guarda y den la talla que se pretendía con su vinificación, sólo me viene uno a la cabeza…
    Saludos y buena entrada de año!
    Joan

  14. Pues buscando un hecho diferencial entre esas latitudes y las nuestras, sí se me ocurre una: el frío , que es un limitador natural de la producción, obliga a una maduración más lenta , genera pieles más gruesas y facilita la acidez.

  15. Jose

    Indudablemente el encontrar un hilo conductor entre, por ejemplo, los Gewürztraminer, Chardonnay o Riesling españoles y los de sus zonas de origen se queda limitado a, únicamente, la variedad de uva utilizada.
    Esto no es bueno ni malo en sí mismo. La tempranillo en en la ribera del Rin no creo que tenga unas condiciones, a bulto, demasiado agradables para subsistir.

    Saludos,

    Jose

  16. Yo los experimentos realizados con blancos han sido mayoritariamente nefastos la mayoría de las veces (95%).

    Y eso que alguno de los fracasados eran en teoría los más aptos ya que se les suponía algo de capacidad de guarda.

    Aprovechar para desearos a vosotros y a todos los blogueros Felices Fiestas.

    Un abrazo.

  17. alex-

    Tengo poca paciencia para la guarda de vinos.A lo sumo los dejo un año.
    Encima a veces me boicotean la nevera de vinos desenchufandola,así que me los bebo rápido.Con las alegrias y sinsabores que ello conlleva.
    Feliz año a tod@s los que entramos en este blog.

  18. No quiero insistir mucho más en el tema, aunque yo si tengo esperanzas con ciertos blancos de guarda españoles. A título de ejemplo que haya probado:
    Algueira Godello Barrica 2003 (IMPRESIONANTE)
    Zárate El Palomar 2005
    Castillo de Monjardin Chardonnay Rva. 1999
    As Sortes 2005

    El tiempo dira….

  19. Joselito

    Pues no es el caso de todos los vinos blancos, aunque sí es cierto que pasa con la mayoría a pesar de todo lo que se ha conseguido avanzar.Si se quiere probar un vino blanco que resiste al tiempo prueba el albariño Frore de Carme, del antiguo propietario de Mar de Frades.Yo lo conozco por un amigo mío y creo que aún se puede probar la añada del 2005 y es realmante impresionante.Sólo lo venden en una serie de restaurantes porque hacen muy pocas botellas pero merece la pena encontrarlo y degustarlo con productos del mar.De hecho, creo que este fin de semana me voy a ir con mi novia a tomarme una botellita que ya lo voy echando de menos.Un saludo a todos.

    P.D: Me parece un gran blog, enhorabuena.

  20. Joselito

    Por cierto, se me olvidaba comentar que además os sorprenderá la botella porque tiene un tapón de cristal, esto lo digo porque creo que son los únicos que se han atrevido a embotellar un vino en España con este sistema y curiosamente a mi novia fué lo que más le impresionó.De hecho, se llevó la botella para casa para enseñársela a su madre.Un saludo.

  21. jordi

    Todas las botellas de vino blanco que he abierto que llevan mas de un año en botella envejecen de pena. La mayoria solo sirven para hacer rissoto u otros platos y salsas.
    Los cavas reaccionan igual… yo diria que incluso peor.
    Solamente se salvan algunos vinos que han passado por barrica, estos quizàs puedan durar dos años.
    Mi experienia es que si mantienes estos vinos a temperatura de «nevera»… entre 3 i 10 grados, puedes abrirlos en uno o dos años sin problemas… no mejoran, però no empeoran.

    • pistoynopisto

      Hola Jordi,

      muchas gracias por comentar. Esta anotación tiene ya un tiempecito, y desde entonces he podido probar distintos vinos blancos españoles, algunos de los cuales me han sorprendido positivamente en su evolución, y otros no tanto. Entre los que me han sorprendido, el albariño Balado 2006 de Zárate, el As Sortes 2009 de Rafa Palacios, el Viña Meín 2009 o el Viña de Martín Escolma 2004. En cuanto a la botella de Do Ferreiro Cepas Vellas 2001 que dió lugar a esta publicación, con el tiempo he sospechado de que la tienda que me lo vendió no lo había transportado en las mejores condiciones.

      No obstante, sigo probando… a veces con buenos resultados, y otras no tanto.

      pisto

Los comentarios están cerrados.

Volver arriba

Uso de cookies

pistoYnopisto utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies